Precursor

  • Inicio
  • Proyecto “Precursor”
    • ¿Qué es un proyecto Anillo?
  • Investigadores e Instituciones
    • Estudiantes
  • Publicaciones
  • Archivo de Prensa
  • Contacto
  • Conferencias Precursoras
Menu Button
  • Interact
  • ¿Qué es Interact?
  • Interact: Investigadores e Instituciones
  • Mapa de Estaciones

Estudiantes

  • Juan Pablo Merino Merino
  • Análisis de señales transientes en series de tiempo de GPS mediante inferencia bayesiana transdiemensional
  • Los modelos de trayectoria actuales consideran varias componentes para caracterizar en el tiempo la posición de un punto en la superficie de la Tierra, entre estas componentes se encuentran las señales transientes que corresponden a perturbaciones importantes en la señal en un corto periodo de tiempo provocado por decaiminento post-sismico, carga por precipitación, "slow slip" entre otros. Para poder resolver la ecuación del modelo de trayectoria se suelen utilizar métodos de optimización, sin embargo, en este trabajo se busca utilizar un enfoque bayesiano en donde los mismos datos nos entreguen información sobre el número de incognitas como también de la dimensión del modelo.
  • Marcos Moreno, Roberto Benavente.
  • Geofísica.
  • Universidad de Concepción
  • Iván Navarrete Jara
  • Estudio de las condiciones físicas que producen la reactivación de fallas continentales durante el ciclo sísmico de los grandes terremotos.
  • Analizaremos como la geometría y reología de una zona de subducción puede afectar el movimiento de las fallas, usando distintos modelos de fricción.
  • Dr. Rodolfo Araya, Dr. Marcos Moreno
  • Ingeniería Civil Matemática
  • Universidad de Concepción
  • Sebastian Eduardo Barra Cisterna
  • Localización de asperezas utilizando distribución de sismicidad y su relación mecánica con el acoplamiento en la zona sismogénica chilena.
  • Se quiere implementar un método que permita estimar el grado de acoplamiento mecánico y coeficientes de fricción combinando la distribución de sismicidad, modelos friccionales y datos de GPS mediante una inversión bayesiana.
  • Marcos Moreno, Roberto Benavente.
  • Magíster en Geofísica.
  • Universidad de Concepción
  • José Tomás Drápela
  • Estimación de intensidades sísmicas en base a modelos espacio-temporales de acoplamiento intersísmico
  • Marcos Moreno, Gonzalo Montalva
  • Doctorado
  • Universidad de Concepción
  • Javiera Clavería
  • Variaciones espacio-temporales de deformación intersísmica y asperezas en la última década en Chile
  • La identificación parcial de zonas con potencial de generar futuros terremotos, mediante el cálculo de la distribución de acoplamiento a través de inversiones de velocidad y strain.
  • Marcos Moreno
  • Geofísica
  • Universidad de Concepción
  • Denisse Andrea Leal Chacana
  • Variaciones espacio-temporales de deformación y asperezas en la última década en Chile
  • El objetivo del trabajo es estudiar la deformación intersísmica y la distribución de acoplamiento entre los últimos 3 grandes terremotos ocurridos en Chile: Maule 2010, Iquique 2014 e Illapel 2015. Además de identificar zonas donde podrían ocurrir grandes terremotos en un futuro cercano.
  • Marcos Moreno, Klaus Bataille
  • Geofísica
  • Universidad de Concepción
  • Belén Andrea López Arroyo
  • Influencia de variaciones reológicas en estimaciones de acoplamiento.
  • La deformación en la superficie terrestre ha permitido estimar las variaciones del grado de acople entre placas en zonas de subducción. Sin embargo, existen variaciones en la distribución de acoplamiento asociado a los distintos procesos del ciclo sísmico. En este trabajo se estudiarán los efectos que producen las variaciones reológicas en las estimaciones de acoplamiento durante el período intersísmico.
  • Marcos Moreno
  • Geofísica
  • Universidad de Concepción
  • Joaquin Hormazábal
  • Evolución espacio-temporal de la deformación posterior al terremoto Illapel 2015 (Mw 8.3) mediante datos GNSS, InSAR y el método EPIC
  • Después de grandes terremotos ocurren diversos procesos como lo son la relajación viscoelástica y la dislocación tardía, los que influyen en el reacoplamiento de las placas. En este trabajo se estudiaran estos procesos para el período posterior al terremoto de Illapel 2015, utilizando datos GNNS e InSAR, además de métodos de inversiones de punta para separar y describir estos importantes procesos.
  • Marcos Moreno, Francisco Ortega
  • Geofísica
  • Universidad de Concepción
  • Joaquín Julve
  • "Relaciones dinámicas entre el megathrust y el Sistema de Fallas Liquiñe Ofqui"
  • Consiste en determinar cómo la fricción en el megrathrust afecta la dinámica en el Sistema de Fallas Liquiñe Ofqui.
  • Marcos Moreno, Andrés Tassara
  • Geología
  • Universidad de Concepción
  • Luis Fernando Bustamante Silva
  • "Caracterización del "B-Value" en la interfaz de subducción en dirección del manteo, para zonas de asperezas en Chile Central, basado en inferencia bayesiana transdimensional."
  • En una región con asperezas previamente identificadas, se ocupará inferencia bayesiana transdimencional para caracterizar la zona sísmica, mediante el algoritmo "Reversible jump Markov Chain Monte-Carlo" (rjMCMC). Este algoritmo encontrará donde y cuantas diferencias significativas del "b-value" hay en la interfaz de placa y con análisis geológico, se buscará esclarecer relaciones tectónicas y geológicas entre estas zonas.
  • Marcos Moreno, Roberto Benavente
  • Geología
  • Universidad de Concepción
Precursor

Entradas recientes

  • Conversaciones Precursoras 29 de septiembre 2021: “Erupciones: algunos precursores sísmicos volcánicos”
  • Investigadores de Precursor entregan claves para entender la secuencia de sismos en la península de Arauco
  • Conversaciones Precursoras 22 de septiembre 2021:“Influencia de variaciones reológicas en estimaciones de acoplamiento”
  • Conversaciones Precursoras 15 de septiembre 2021: “Nueva Institucionalidad Para la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile”
  • Conversaciones Precursoras de septiembre: “Deformación tsunamigénica del fondo marino por deslizamiento somero en fallas de subducción”