La primera reunión abierta y masiva del equipo Precursor se realizó el 25 de junio de 2020, a través de internet, la que permitió el conocimiento mutuo y, especialmente, la presentación de las líneas de investigación y las tesis de grado que aportarán a cada una.
Casi una veintena de participantes tuvo la cita que comenzó con la presentación del director del proyecto, Dr. Marcos Moreno Switt; para luego pasar a la presentación de uno de los investigadores principales, Dr. Francisco Ortega Culaciatti. Ambos entregaron los elementos centrales de investigación ya iniciados.
Luego siguió la exposición de los tesistas de pregrado, magíster o doctorado integrantes de Precursor, quienes realizarán aportes a las diversas materias en que se profundizará. Además, expusieron los dos profesionales del proyecto.
Las exposiciones realizadas por todo el equipo fueron las siguientes:
1) Joaquín Hormazábal, estudiante de Geofísica UdeC: “Análisis del periodo post sísmico del terremoto de Illapel 2015 Mw. 8.3 con datos GPS e InSAR”;
2) Belén López Arroyo, estudiante de Geofísica UdeC: “Influencia de variaciones reológicas en estimaciones de acoplamiento”;
3) Juan Pablo Merino, estudiante de Geofísica UdeC: “Análisis de señales transientes en series de tiempo de GPS mediante inferencia bayesiana transdimensional” ;
4) Felipe Donoso, ingeniero PhD, especialista en procesamiento de señales. “Análisis de datos de GPS mediante PCA/ICA”;
5) Denisse Leal Chacana y Javiera Clavería Vielma, estudiantes de Geofísica UdeC, “Variaciones espacio-temporales de deformación y asperezas en la última década en Chile”;
6) Presentación difusión del proyecto, Alejandro Baño Oyarce, periodista Geofísica UdeC.
7) Luis Bustamante Silva, egresado de Geología UdeC, “Caracterización del “B-Value” a lo largo de una profundidad, en zonas con asperezas, basado en Inferencia Bayesiana”;
8) Joaquín Julve, estudiante de doctorado en programa de Ciencias Geológicas UdeC, “Relación entre el megathrust y fallas corticales a lo largo del ciclo sísmico de subducción: un caso de estudio para el sistema de fallas Liquiñe-Ofqui”;
9) Vicente Yáñez Cuadra, estudiante de Magíster en Ciencias Mención Geofísica, U. de Chile; “Deformación intersísmica y acoplamiento interplaca a partir de datos GNSS en la brecha sísmica de la Región de Atacama”;
10) José Tomás Drápela, egresado de Geofísica, estudiante de doctorado de Ciencias Geológicas UdeC. “Detección de sismicidad asociada a fallas corticales en Concepción”.
11) Sebastián Barra Cisterna, estudiante magister en Geofísica UdeC, “Relacion mecánica entre distribución de sismicidad y acoplamiento en la zona sismogénica”.
12) Iván Navarrete Jara, estudiante Ingeniería Civil Matemática, UdeC; “Estudio de las condiciones físicas que producen la reactivación de fallas continentales durante el ciclo sísmico de los grandes terremotos”.
